Qué es
La otitis es una
inflamación del oído causada, generalmente, por una infección. El tipo más común de esta
afección es la denominada otitis
media, que está provocada por la inflamación del oído medio, que se
encuentra en la parte posterior del tímpano.
La otitis media es la enfermedad más común en la infancia -sobre todo en menores de 3 años-
después de las infecciones virales de las vías respiratorias altas.
Dependiendo de la evolución de la enfermedad, puede conducir a la secreción
de líquido (denominada otitis
media seromucosa) en la región del oído medio. El líquido puede ser de
tipo seroso (fluido,
similar al agua), mucoso (viscoso)
o purulento (pus).
Causas
La trompa de Eustaquio se encuentra entre el oído medio y la parte
posterior de la garganta y su función es drenar el líquido que se produce en el
oído medio. La infección se ocasiona cuando esta estructura se ve bloqueada y,
por lo tanto, acumula el líquido, dando lugar a una disfunción tubárica.
La obstrucción de la trompa de
Eustaquio muchas veces puede originarse por
motivos intrínsecos o extrínsecos.
Intrínsecos: Se deben a la
inflamación de la mucosa de la trompa de Eustaquio por un problema infeccioso o
alérgico.
· Extrínseca: Habitualmente de
causa mecánica producida por una hipertrofia
adenoidea(vegetaciones).
Los gérmenes que
se detectan con más frecuencia en la otitis media son el streptococcus
pneumoniae, el haemophylus influenzae y con menor
frecuencia la bramanella catarralis, el streptococcus del
grupo A y el staphylococcus aureus.
Además de las bacterias, también juegan un papel muy importante en la
patogenia de la otitis media los virus,
siendo los más frecuentemente implicados el virus respiratorio sincitial, el
virus influenzae, el virus
parainfluenzae, adenovirus, rinovirus y enterovirus.
Otras posibles causas son la infección
de la vía respiratoria alta, problemas alérgicos y trastornos
de la función ciliar del
epitelio respiratorio de la vía respiratoria alta.
Síntomas
En la forma aguda de la enfermedad existe dolor de oído (otalgia), fiebre,
tinnitus e irritabilidad. Con menos frecuencia se puede
presentar otorrea (supuración), vértigo y, muy poco frecuentemente, parálisis facial.
La otitis media afecta a todos los grupos de edad, pero
es más frecuente en el período de edad comprendido entre los 0 y los 7 años. A
partir de ésta, la incidencia disminuye.
Desde el punto de vista epidemiológico se han descrito
distintos factores relacionados con un mayor número de casos de otitis media durante los meses de otoño e
invierno.
Asimismo, es más frecuente en los niños que acuden a
centros escolares o que presentan alteraciones anatómicas en el área
rinofaríngea, como el paladar hendido, o que sufren inmunodeficiencias congénitas
adquiridas.
En el caso de los bebés, la señal principal de que
padecen la infección es la irritabilidad y el llanto. Los menores con esta afección suelen tener fiebre
o problemas para dormir y es común después de un resfriado.
Tipos
La otitis
media que representa el tipo más común de esta afección se clasifica en:
Aguda: Es una
enfermedad infecto-contagiosa que afecta al aparato respiratorio y cuyo síntoma
principal es la tos. Ésta a su vez se divide en esporádica o de repetición.
Subaguda: Se
caracteriza por la presencia de exudado (líquido que se sale del conducto donde
se encuentra contenido) en la cavidad del oído medio de manera asintomática o
con síntomas muy leves. Si este exudado permanece más de 3 meses, la enfermedad
pasa a ser crónica.
Crónica: Se divide a su vez en dos subgrupos,
uno de ellos, con exudado que tiene una duración de tres meses y, supurada, que
conlleva una supuración mayor a tres meses.
Existe otro
tipo de otitis, la externa, que se localiza en la piel que recubre el conducto
auditivo externo y se produce típicamente en personas que practican deportes
acuáticos, pero también puede estar causada, entre otros motivos, por una
sudoración excesiva, por la ausencia de cerumen (que actúa como protector),
haber sufrido traumatismos o la introducción de bastoncillos u otros
instrumentos en los oídos. El germen que suela estar detrás de estos casos es
Pseudomonas aeruginosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario