Buscar este blog

jueves, 30 de mayo de 2019

Consejos para afianzar la relación con tu bebé de 0 a 6 meses





Jugar con tu hijo no solo contribuye a su desarrollo físico y mental, sino que también puede favorecer el apego seguro y los vínculos afectivos. Te damos unas cuantas ideas de juegos que potencian estas fortalezas.

Hay diferentes tipos de apego entre un hijo y su madre/padre según sea la relación que se ha establecido entre ambos:

- Apego seguro: los bebés pueden intranquilizarse cuando se madre se va pero se tranquilizan en cuanto vuelven a verla y exploran activamente mientras están solos con ella.
- Apego resistente: se inquietan mucho ante la separación, se mantienen cerca pero se resisten al contacto físico cuando vuelven a verla y no exploran o lo hacen muy poco si están solos con su madre, se mantienen pegados a ella.
- Apego evitativo: apenas se intranquilizan ante la separación, ignoran a la madre a su regreso, se muestran sociables con extraños y exploran el mundo de manera activa.
- Apego desorganizado: es una mezcla entre el resistente y el evitativo por lo que el niño presenta conductas contradictorias ante la separación y regreso de su madre.
El mejor, claro está, es el apego seguro. Para crear este tipo de relación con tu hijo y establecer vínculos fuertes y saludables, puedes practicar estos juegos que te recomendamos para bebés de 0 a 6 meses.

Ten en cuenta antes de empezar que los juegos de apego seguro están centrados en el niño y en fortalecer los vínculos madre/hijo, no tienen reglas fijas, no requieren ningún equipamiento especial y suelen provocar la risa.

1- A patalear: Coloca al bebé sobre una superficie plana y pon sus piernas contra tu estómago. Verás cómo enseguida se pone a patalear golpeándote con sus piernecitas. Este juego favorece también el desarrollo motor y el conocimiento de su cuerpo.
2- Cambio de pañal: Mientras le cambias, cántale, cuéntale un cuento y hazle cosquillas ligeras en las plantas de los pies. Así se sentirá protegido, feliz y seguro.
3- El pañuelo: Sujeta delante de sus ojos un pañuelo de colores vivos y, cuando fije la vista en él, muévalo de un lado a otro. Este juego potencia también sus sentidos.
4- Hacer muecas: sitúa tu cara a una distancia adecuada para que pueda verte y haz muecas, sonríe, saca la lengua, haz ruidos raros, canta, tose… Poco a poco reaccionará moviendo sus manos y piernas, incluso, si tiene más de 3 meses, puede empezar a imitar tus gestos.
5- Abrazos, besos y te quiero: cógete tan a menudo como puedas y dale muchos besos y abrazos mientras le dices “te quiero”.
6- La grabación: graba en tu móvil los balbuceos de tu bebé y pónselos para que se oiga. Observa su reacción al oírse.
7-Siguiendo el sonido: coge un juguete sonoro y pónselo cerca del oído, cuando le preste atención, muévalo para que siga el sonido. Este juego estimula su sentido del oído.
8- El baile: coge a tu pequeño en brazos y baila a la vez que le cantas o le pones una canción que le guste.

Estas son solo algunas ideas, pero hay muchas más. Como verás, se trata, básicamente, de estimular a tu bebé con sonidos o imágenes a la vez que le abrazas, le haces cariños, le das besos… Para que relacione esos momentos divertidos y especiales con tu amor.



Fuente: https://www.todopapas.com/bebe/juegos-bebe/juegos-para-favorecer-el-vinculo-con-tu-hijo-de-0-a-6-meses-7155

jueves, 23 de mayo de 2019

Hormigueo en las manos o pies.




La sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos se suele dar con bastante frecuencia. A menudo, no tiene mayor trascendencia y se debe a causas tan sencillas como permanecer mucho tiempo en la misma postura, haber dormido con la mano "aprisionada" debajo de la almohada o entre las piernas...

Sin embargo, cuando esta molestia se repite con frecuencia o se mantiene durante largos periodos, es importante no dejarlo pasar y consultarlo con el médico, ya que puede ser un síntoma que alerte de diferentes trastornos o enfermedades, algunos de ellos serios.

Hacemos un repaso de las principales causas que puede haber detrás de este hormigueo.

PARESTESIA: CUANDO SE TE DUERME LA MANO


"A la sensación de hormigueo en las manos o sensación de miembro dormido se la conoce con el nombre de parestesia, y resulta un motivo frecuente de consulta".


SÍNTOMAS

Tengo las manos siempre frías: ¿cuál puede ser la causa?

Esta molestia se debe a una alteración de la sensibilidad “por exceso”. "Es decir, al contrario de lo que sucede en la anestesia o hipoestesia (pérdida o disminución de la sensibilidad), en este caso se produce una sensación anormal sin que exista un estímulo que la produzca".

Cualquier patología que lesione los "cables" sensitivos a nivel de las manos puede producir este síntoma

El especialista nos cuenta, de forma genérica, que la principal causa es una alteración en las fibras nerviosas sensitivas: "O explicado de otra manera, cualquier situación patológica que lesione los 'cables' que recogen y trasladan la información sobre la sensibilidad a nivel de las manos puede producir esta sintomatología".


PUEDE HABER UN NERVIO COMPRIMIDO

Entre las muchas causas de la parestesia, una de las más frecuentes es el atrapamiento de un nervio en alguna zona de su trayecto hacia la mano. Y en función de en qué parte se produzca esta lesión, puede tratarse de alguna de las siguientes patologías.

Síndrome del túnel carpiano

El túnel carpiano es un canal que recorre la palma de la mano desde los huesos de la muñeca. Por él pasan el nervio mediano y los tendones que permiten flexionar los dedos.

"El síndrome del túnel del carpo se produce cuando queda atrapado el nervio mediano a nivel de la muñeca".

Ejercicios para manos y muñecas flexibles y sin lesiones

EN FORMA

Ejercicios para manos y muñecas flexibles y sin lesiones
Además de la sensación de hormigueo en los dedos de la mano, también suele causar estos síntomas:

  • Dolor en muñeca y antebrazo, que se puede acentuar por la noche.
  • Debilidad y dificultad para hacer ciertos movimientos o coger objetos.

Síndrome del canal de Guyón

"En este caso, se produce un atrapamiento del nervio cubital, normalmente a nivel del codo".

Si no se trata puede acabar ocasionando la llamada "mano en garra"

Suele manifestarse con estos otros síntomas, aparte de la sensación de adormecimiento en los dedos:

  • Debilidad muscular en la mano.
  • Dificultad para flexionar los dedos o hacer el gesto de pinzar.
  • Dolor en el codo, con irradiación o no hacia la mano.
  • Mano en garra (cuando los dedos quedan curvados o doblados, sin posibilidad de estirarlos).
  • Hernia discal

Entre cada una de las vértebras de nuestra columna existe un disco que las protege, evita el roce entre ellas y hace de amortiguador. Cuando por alguna lesión o desgaste, el núcleo pulposo de este disco sale hacia fuera se produce lo que llamamos una hernia discal.

Si se produce a nivel cervical, puede causar hormigueo en las manos

Dependiendo de en qué vértebras tenga lugar la hernia, causará un tipo de síntomas u otros. Y en el caso del hormigueo de manos, "puede deberse a una hernia discal a nivel de las cervicales"..

PUEDE TRATARSE DE UNA ENFERMEDAD ENDOCRINA

Como nos cuenta el especialista, la sensación de adormecimiento u hormigueo en las extremidades, concretamente en las manos, no solo puede ser consecuencia del atrapamiento de un nervio, sino que también puede alertar de enfermedades endocrinas.

Diabetes

Las personas que sufren esta enfermedad tienen más riesgo de desarrollar daños en los nervios (sistema nervioso periférico) que afecten a la sensibilidad de las extremidades, especialmente cuando no llevan un buen control de la glucemia.

La neuropatía diabética, por ejemplo, es uno de los trastornos más frecuentes asociados a la diabetes: puede afectar al 50% de los pacientes tras 20 años de evolución de la enfermedad.

Llevar un buen control de la glucemia es clave para prevenir alteraciones del sistema nervioso

Aunque suele afectar más a las extremidades inferiores (pies y piernas), en algunos casos la diabetes también puede causar síntomas como hormigueo, calambres, ardor o adormecimiento en manos y brazos.

Hipotiroidismo

Cuando la glándula tiroides trabaja a un ritmo por debajo de lo normal produce una menor cantidad de hormonas tiroideas, que juegan un papel indispensable en los procesos metabólicos de nuestro organismo.

Si no se trata adecuadamente, el hipotiroidismo puede afectar a las terminaciones nerviosas y causar hormigueo en manos y brazos. Otros síntomas que ayudan a identificar este trastorno son:

7 alimentos que sin saberlo perjudican a tu tiroides

HÁBITOS

  • 7 alimentos que sin saberlo perjudican a tu tiroides
  • Cansancio y problemas de concentración.
  • Sensación de frío.
  • Caída de cabello, uñas frágiles, palidez.
  • Aumento de peso.


PROBLEMAS CIRCULATORIOS O CARDIOVASCULARES

Cuando las alteraciones de la sensibilidad en las manos se acompañan de otros síntomas, como cambios en la coloración de la piel, pueden estar ocasionadas por problemas circulatorios.

"Normalmente se debe a una alteración del riego sanguíneo por fenómenos vasomotores. Es decir, a una alteración de la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos".

Sin embargo, también puede estar relacionado con problemas cardiovasculares. La acumulación, por ejemplo, de placas de aterosclerosis en las arterias puede impedir el correcto flujo sanguíneo en algunas zonas del cuerpo, incluidas las extremidades.

Los vasos sanguíneos pueden tener dificultad para contraerse y dilatarse

Por eso es tan importante acudir al médico cuando síntomas como hormigueo o adormecimiento de las manos se prolongan en el tiempo, para que realice las pruebas que considere pertinentes (análisis de sangre para comprobar colesterol, glucosa...; electrocardiograma, etc.).

Detectar las enfermedades cardiovasculares a tiempo es fundamental para prevenir un infarto o un accidente cerebrovascular.

¿Y SI ES UN DÉFICIT NUTRICIONAL?

Pero no siempre hay una lesión o una patología detrás de la sensación de hormigueo en las manos. También algunas carencias nutricionales pueden ser las responsables.

"Un déficit de vitaminas del grupo B, como el ácido fólico y/o la vitamina B12, también pueden ocasionar este síntoma".

Consulta con el médico para averiguar si deberías mejorar tu dieta

El ácido fólico (vitamina B9) se encuentra en verduras de hoja verde, legumbres, frutos secos, semillas de girasol y calabaza, cereales integrales...
Y la vitamina B12 la aportan principalmente alimentos de origen animal, como carnes, pescados, huevos, lácteos... De ahí que las personas que siguen una dieta vegetariana tengan que tomar un suplemento de esta vitamina.
En cualquier caso, conviene consultar con el médico antes de tomar cualquier suplemento vitamínico para averiguar si es consecuencia de una dieta desequilibrada o hay algún trastorno que está provocando este déficit.



Fuente:https://www.sabervivirtv.com/traumatologia/sintomas-hormigueo-en-las-manos-causas_1960

¿Tengo perdida de audición o es un tapón de cera?





Tapón en el oído

El cerumen es una sustancia natural que genera nuestro cuerpo y que tiene una importante función para nuestro oído, ya que actúa como barrera para la entrada de bacterias, así como de lubricante (evita la sequedad y el picor). No obstante, una acumulación excesiva puede acabar bloqueando el conducto auditivo y formar tapones en los oídos, que afectan a nuestra audición y que si no se tratan pueden generar hipoacusia o pérdida auditiva. Te explicamos el motivo de esta sobreproducción de cera en el oído y cómo tratarla.

La causa principal de los tapones en el oído es, curiosamente, la inadecuada limpieza del cerumen en el oído. El uso de bastoncillos o un exceso de jabón en la zona pueden acabar alterando el proceso natural de limpieza del oído y generando una sobreproducción de cera.

También hay personas que generan de forma natural un exceso de cerumen. Se desconoce el motivo, pero se cree que es genético, pues suele afectar a miembros de una misma familia.

Los síntomas de los tapones en los oídos

La acumulación excesiva de cera puede bloquear el conducto auditivo y formar tapones en los oídos. Los síntomas asociados más comunes son:

Dolor de oídos: Los tapones en los oídos pueden provocar dolor en el canal auditivo, donde se acumula el cerumen, pero normalmente son molestias poco severas.

Autofonía: Cuando una persona tiene tapones en los oídos es frecuente que note que escucha su propia voz al hablar.

Zumbidos: No sucede en todos los casos, pero es posible que los tapones en los oídos generen molestos pitidos, los llamados acúfenos o tinnitus, o incluso mareos de forma ocasional.

Pérdida auditiva: Es el síntoma más frecuente que nos indica que hay un tapón en los oídos. La persona, de forma repentina, siente que oye menos. Esta pérdida de audición desaparece en el mismo momento en que el tapón desaparece.

Perdida de audición

La pérdida de la audición que aparece gradualmente a medida que envejeces (presbiacusia) es frecuente. Aproximadamente, el 25 por ciento de las personas en Estados Unidos entre los 55 y los 64 años de edad tienen cierto grado de pérdida de la audición. En el caso de las personas mayores de 65 años, la cantidad de personas con cierta pérdida de audición es de casi 1 en 2.
El envejecimiento y la exposición crónica a ruidos fuertes son factores importantes que contribuyen a la pérdida de la audición. Otros factores, como el exceso de cerumen, pueden evitar temporalmente que los oídos conduzcan las ondas de manera adecuada.

La mayoría de los tipos de pérdida de la audición son irreversibles. Sin embargo, no es necesario que vivas en un mundo de sonidos enmudecidos y poco diferenciados. El médico o el especialista de la audición y tú pueden tomar algunas medidas para mejorar la audición.
 Síntomas
Los signos y síntomas de la pérdida de la audición pueden ser los siguientes:

  • Amortiguación del habla y de otros sonidos
  • Dificultad para comprender palabras, en especial, cuando hay ruido de fondo o en una multitud
  • Problema para oír las consonantes
  • Pedirles frecuentemente a los demás que hablen más lento, con mayor claridad y más alto
  • Necesidad de subir el volumen de la televisión o de la radio
  • Abstenerse de participar en las conversaciones
  • Evitar algunos entornos sociales


martes, 21 de mayo de 2019

10 consejos para proteger la piel de tu bebe del sol





Diez consejos para proteger la piel de un bebé del sol

La sombra y la ropa, los mejores protectores solares según los especialistas.
La reducción de exposición solar durante la infancia disminuye el riesgo de padecer cáncer de piel.

1. No se debe exponer a un bebé menor de seis meses directamente al sol:

Los pediatras y  dermatólogos aconsejan no poner a un recién nacido en contacto directo con el sol, pues la piel de un niño tan pequeño es especialmente sensible a los efectos negativos de los rayos ultravioleta. Por ello, los médicos no recomiendan llevar a un recién nacido a la playa y advierten a los padres de los lactantes de más de un mes de que lo mantengan bajo la sombrilla durante una jornada en la playa o en la piscina, excepto a primera hora de la mañana y última de la tarde. 

2. Las cremas solares no son recomendables antes de los seis meses:

Los pediatras indican que el mejor protector solar para un bebé menor de seis meses es la sombra. Las cremas solares, incluso las de mayor índice de protección, podrían no ejercer suficiente efecto escudo para la piel de un niño tan pequeño, pues estos tienen una piel tan sensible que corre un gran peligro de irritarse debido a los componentes químicos de los protectores solares. A partir de los seis meses podrán empezar a utilizarse en pequeñas cantidades en las zonas más sensibles.

3. Es obligatorio dar paseos a un bebé durante los primeros meses:

Como la piel de un recién nacido no puede entrar en contacto directo con el sol, los médicos recomiendan los paseos diarios para que este sintetice la vitamina D obtenida normalmente a través de la exposición directa al sol. Unos minutos de paseo, entre cinco y veinte, serán  suficientes para que los huesos de un bebé de menos de seis meses obtengan la vitamina D que necesitan. Los especialistas opinan que en verano lo óptimo es no sacar de paseo al bebé entre las once de la mañana y las cuatro de la tarde.

4. Los efectos del sol sobre la piel, especialmente peligrosos hasta los tres años:

Que los padres tendrán que extremar sus cuidados con un bebé de menos de seis meses no significa que deban despreocuparse en cuanto su hijo cumpla seis meses y un día. De hecho, aunque el cuidado frente al sol deba extenderse durante toda la vida, es especialmente importante durante los tres primeros años y debe prolongarse durante la infancia.

5. El protector solar debe aplicarse correctamente:

El fotoprotector puede empezar a utilizarse partir de los seis meses y con moderación hasta que el niño cumpla un año. Debe aplicarse media hora antes de exponer al bebé al sol; los especialistas recomiendan extremar la precaución en el rostro, labios, cuello, cabeza, torso, orejas y dorsos de los pies, y administrar la crema cada dos horas. Es conveniente evitar que un niño esté en contacto directo con el sol entre las once de la mañana y las cuatro de la tarde.

6. Es necesario elegir protectores específicos para niños:

El factor de protección de la crema que se elija debe ser el más alto posible, de cincuenta en adelante. También es importante la elección de una textura adecuada para la frágil piel de un niño; algunos pediatras recomiendan a los padres optar por cremas, leches o lociones solares, por ser más hidratantes que aquellas presentadas en forma de espumas y geles. Por último, la crema solar que decidan usar los padres tendrá que ser especialmente resistente al agua y a la fricción, que combata tanto los rayos UVB como los rayos UVA.

7. La ropa es el mejor escudo de un bebé:

Aunque los padres hayan aplicado protección solar al bebé, los pediatras recomiendan vestirlo con ropa de algodón puro y no olvidar nunca cubrir su cabeza con un gorro. También advierten de no tapar en exceso al niño para que permanezca a una temperatura fresca y no sude ni sufra golpes de calor.

8. Evitar golpes de calor mediante una hidratación adecuada:

La capacidad de regulación corporal de un niño de menos de tres años es limitada y, por ello, al exponerlo al sol podría sufrir un golpe de calor. Esto puede ocurrir incluso aunque el niño lleve crema solar, pues esta protege de los efectos nocivos del sol pero no combate el calor. Para evitar un posible golpe de calor los padres tendrán que mantener suficientemente hidratado al bebé, dándole de beber tanto líquido como sea necesario.

9. La protección debe administrarse aunque el niño no esté bajo exposición solar:

La aplicación de fotoprotector no deberá limitarse a cuando el niño esté en contacto con el sol sino que los padres también tendrán que poner crema al bebé cuando este se encuentre a la sombra, e incluso en los días nublados.

10. El agua, la hierba, la arena y la nieve reflejan los rayos solares:

Los padres tendrán que cuidar especialmente la protección de la piel del bebé en la piscina, la playa, la nieve y el campo, o en cualquier lugar en el que haya elementos potenciadores de la radiación solar.

martes, 14 de mayo de 2019

Posturas para dormir a tu bebé




¿Boca abajo, de lado o boca arriba? La posición en que coloques a tu bebé para dormir puede prevenir el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) y también reducir el riesgo de ahogo en caso de vómito o regurgitación. El SMSL es el fallecimiento repentino e inesperado de un bebé menor de un año por causas no aparentes.
Durante los primeros cuatro meses de vida, los bebés no pueden cambiar de posición al dormir tal como lo hace un adulto, ya que carecen de la capacidad para realizar movimientos coordinados que les permitan voltearse de un lado a otro.
Antes lo mejor era:
Hace algunos años se creía que la mejor posición para dormir a los bebés era boca abajo por diversas razones.

Boca abajo





  • Menos riesgo de ahogo en caso de vómito o reflujo
  • Mayor comodidad para el bebé
  • Sueño menos agitado
  • Reducción de cólicos
  • Fortalecimiento del cuello para sostener la cabeza.
  • Menos riesgo de aplanamiento en la parte posterior de la cabeza



RIESGO: Muerte súbita en niños aparentemente sanos.



Actualmente se recomienda:

La Academia Americana de Pediatría recomienda que los bebés menores a un año duerman de lado o boca arriba, ya que diversos estudios encontraron que el SMSL se presenta con mayor frecuencia en aquellos niños que duermen boca abajo.



Boca arriba





  • Reduce el riesgo de muerte súbita
  • Mayores posibilidades de aplanamiento en la parte posterior de la cabeza


RIESGO: En caso de vómito o regurgitación, el bebé podría ahogarse.

Por otro lado, algunos pediatras sugieren que los bebés sanos duerman de lado. Sin embargo, es una posición inestable y difícil de mantener. Solo el 53% de los niños de 1 mes permanecen en esa posición, siendo lo común que terminen durmiendo boca arriba.



De lado




  • Previene la muerte súbita
  • Menores posibilidades de aplanamiento en la parte posterior de la cabeza


RIESGO: El bebé podría terminar boca abajo.



La gran controversia

Pareciera que es menor el riesgo de dormir boca arriba sin importar las posibilidades de que el bebé pueda ahogarse en caso de vomito o regurgitación, comparado con dormir boca abajo y presentar muerte súbita. ¿Entonces?
 Los fabricantes de accesorios para bebés han comprendido que de esta controversia pueden obtener algún beneficio. Por ello puedes encontrar almohadas que ayudan a mantener al bebé en la posición de lado.
Otros pediatras sugieren el uso de chupón para evitar el SMSL, lo cual finalmente es decisión tuya
Si tu bebé tiene reflujo gastroesofágico es recomendable que duerma siempre boca arriba con una almohada que lo mantenga levantado para evitar el riesgo de atragantamiento. Si tienes dudas pregunta siempre a tu médico para orientarte.
Recuerda siempre estar al pendiente de tu bebé y vigilar su respiración mientras duerme. Si tienes dudas pregunta a tu pediatra, el será siempre el más indicado para decirte qué hacer de acuerdo al historial médico de tu hijo.



Fuente: www.bbmundo.com

Rotura del tendón de Aquiles

Rotura del tendón de Aquiles La rotura del tendón de Aquiles es una lesión que afecta la parte trasera de la pantorrilla. Ocurre ...